jueves, 30 de octubre de 2014

Ojo de Vid

¿Por qué se llama Ucureña?


El autor divulga una investigación de Federico Arispe que devela algunos detalles casi desconocidos de la emblemática población en la que nació la Reforma Agraria.

 
Víctor Paz Estenssoro firmando el decreto ley de Reforma Agraria en Ucureña.
Ramón Rocha Monroy (El Ojo de Vidrio)

El 2 de agosto de 1953 Ucureña se hizo famosa porque allí se firmó el decreto ley de reforma agraria; y más tarde, José Rojas encabezó allí a parte de los milicianos más aguerridos, que eran los ucureños. Sin embargo, no hay en la toponimia del lugar nada que signifique Ucureña. ¿De dónde viene el nombre?
Además, en ese sitio se gestó el primer sindicato agrario del país, según las apreciaciones del profesor Federico Arispe en su folleto titulado “Ucureña es historia en la liberación del campesinado boliviano” (1993).
El 27 de noviembre de 1936, al calor del Decreto de Sindicalización Obligatoria, el responsable de Asuntos Campesinos del Ministerio de Trabajo, Eduardo Arze-Loureiro, propuso a los campesinos de Cliza que se organizaran en sindicato para arrendar en forma colectiva las extensas tierras del monasterio de Santa Clara, ubicadas en La Loma, Cliza.
El primer Sindicato agrario del país se había constituido el 22 de agosto de ese año en el cantón Huasacalle de dicha provincia y de este modo se consiguió el arrendamiento. El promotor de la fundación fue Arze-Loureiro, pero actualmente no hay la menor mención a él en el Monumento a la Reforma Agraria existente en Ucureña. Por eso rescatamos su memoria.
Eduardo Arze-Loureiro,  del conocido clan Arze-Anaya cochabambino, había recibido la visita de los agricultores de La Loma, quienes querían arrendar las tierras del monasterio pero sufrían las evasivas de las monjitas y el sabotaje de la Sociedad Rural. Nada mejor que acogerse al decreto de sindicalización obligatoria dictado por el Gobierno de David Toro, quien creó el primer Ministerio de Trabajo, a cargo del dirigente gráfico Waldo Álvarez, donde trabajaban José Antonio Arze, su primo Eduardo Arze-Loureiro y otros conspicuos izquierdistas. De este modo nació el primer sindicato agrario, que pudo arrendar las tierras del monasterio como cooperativa.
Tenemos copia del protocolo original de la escritura de arrendamiento donde figura la “Partida de Inscripción Sindical de Trabajadores Agrarios de Cliza”, donde dice lo siguiente:
“Ministerio del Trabajo y Previsión Social.- La Paz-Bolivia. Partida de inscripción del Sindicato de Trabajadores Agrarios de Cliza.- Primero de septiembre de mil novecientos treinta y seis. (…)
Señor Ministro: la clase indígena trabajadora en algunas comarcas de la provincia de Cliza se ha reunido en gran asamblea en el cantón de Huasacalle y organizando su mesa directiva en la forma que hace constar la copia del acta que nos permitimos acompañar, ha resuelto dirigirse a usted para que se sirva aprobar su organización y las siguientes finalidades que determinan nuestras leyes, ofreciendo de nuestra parte someternos respetuosamente a las determinaciones del Gobierno y de los estatutos y reglamentos que rigen esta clase de agrupaciones.
Con este motivo nos suscribimos del señor Ministro a quien nos dirigimos como obsecuentes servidores.- Primitivo Pinto Veisaga, Secretario de Actas.- Víctor Jiménez Ponce, Presidente y Secretario de Gobierno.
Sección campesina.- Decreto.- Sello: Ministerio del Trabajo y Previsión Social.- La Paz-Bolivia, primero de septiembre de mil novecientos treinta y seis.- Tómese nota e inscríbase en el Departamento Sindical así como en la Sección de Trabajo Campesino. Se delega al oficial del Trabajo Campesino camarada Eduardo Arze-Loureiro para que constate y colabore para su mejor organización.- Se declara reconocido el Sindicato sin perjuicio de ejercitar sus derechos que correspondan a las organizaciones campesinas.- Waldo Álvarez.- Ministro del Trabajo y Previsión Social”.

El nombre de ucureña
Eduardo Arze-Loureiro había seguido de cerca los sacrificios de Elizardo Pérez y Avelino Siñani para constituir el primer núcleo escolar indigenista de Warisata el 2 de agosto de 1931, Día del Indio desde el Gobierno del Presidente Busch.
El concepto de núcleo escolar indígena se irradió desde Warisata a varios países del continente, que lo adoptaron. Entretanto, en 1937, Arze-Loureiro instó a fundar otro núcleo indigenista en el valle de Cliza.
Se buscó un sitio en Huasacalle y otros sitios y como nadie quería ceder ningún terreno se recurrió a un sitio y lugar ubicado en La Loma, una casa de hacienda que había pertenecido a una mujer laboriosa del lugar, quien había vivido casi toda su vida en las minas de Ocurí, cantón Chayanta de Potosí.  Ya en la vejez retornó a La Loma y vivió sola sus últimos días. Los vecinos la conocían como Mama Ocureña, por Ocurí, y ese nombre se generalizó en La Loma, Huasacalle, Kochi, Ana Rancho, Lobo Rancho, Sunchupampa, Santa Lucía, Chillijchi y todo el valle.
Mama Ocureña murió trágicamente porque unos ladrones pensaron que tenía dinero y la ahorcaron. A su muerte, dejó una heredad de 400 a 500 m2 donde había una casa en ruinas. Ese terreno abandonado fue utilizado por los comunarios para construir en ayni el núcleo escolar. El profesor Arispe agrega: “Desde aquel momento se llamó y se difundió como Escuela Campesina de Ucureña; la palabra Ucureña se divulgó y se popularizó dentro la comunidad íntegra y en todo el ámbito nacional. Por este hecho la comunidad que era La Loma hoy es conocida con el nombre de Ucureña.
Durante la construcción de la escuela se destacaron los campesinos: Pedro Delgadillo (el Cuncalo); Primitivo Pinto (el Ñato); Desiderio Delgadillo (el Bola Uma) y Demetrio Torrico, quien dirigió la construcción y llevó adelante la organización del Sindicato Agrario, siempre según el profesor Arispe.
Un apunte más: “el límite de la propiedad del monasterio era el camino que une Cliza-Toco al oeste y de allí al este hasta las proximidades del río Sulty, límite interprovincial con Punata y al norte separaba las comunidades Lobo Rancho y Sunchupampa”.

En homenaje al profesor Arispe, reproducimos la nómina de los primeros maestros del Núcleo escolar, que abarcó todo el Valle Alto de Cochabamba hasta Pocona, provincia Carrasco. Los presidía el director Leónidas Calvimontes; profesor de música Pacífico Terán; profesores: Julio Paz, Walter Torrico, Humberto Yapur y Alberto Tardío; jardinero: Mario N.

No hay comentarios:

Publicar un comentario