Adolfo Cáceres Romero, tras las
huellas de la literatura
boliviana
Perfil del escritor orureño, uno de los homenajeados en la FIL Cochabamba.
Martín Zelaya Sánchez
Si de resumir la trayectoria académica y profesional de Adolfo
Cáceres Romero se trata, habría que decir que fue profesor de colegio y docente
universitario de lenguaje y literatura, que obtuvo posgrados de especialización
en Uruguay y España, y que además fue director del colegio Jesús Lara, decano
de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba e investigador emérito del Instituto de Investigaciones de
la misma.
Ahora, si el tema es hablar de su producción literaria, hay
que decir que es novelista, cuentista y ensayista con varios relatos traducidos
al inglés, alemán, noruego, holandés, japonés y croata.
Pero ante todo destaca -consideramos- como historiador de la
literatura boliviana, como un incansable recuperador de nombres y títulos,
tendencias y estilos, hitos y épocas que conforman el decurso de las letras en
Bolivia. Todo esto a través de su valiosa serie de libros de Nueva historia de la literatura boliviana,
que a la fecha tiene cuatro volúmenes, y de su no menos útil Diccionario de la literatura boliviana.
Pero sigamos. Para conocer a este polígrafo orureño también
hay que decir que, debido a su notable trayectoria, fue premiado en
innumerables ocasiones. Entre otras distinciones recibió el Premio Nacional de
Cuento UTO (Oruro, 1967), el Premio Municipal de Literatura (Cochabamba, 1967),
el Premio Franz Tamayo (La Paz, 1982), la Gran Orden Boliviana de la Educación
(La Paz, 1990), y la Medalla “Libro de Oro” (Cochabamba, 1999).
Su impronta
Cáceres es un hábil cuentista y novelista que maneja un
lenguaje elegante y minucioso y se decanta por temas que reflejan la realidad
de la sociedad boliviana, sobre todo de la que fue afectada por las dictaduras
de los años 60 y 70.
En sus novelas se percibe un notable despliegue de datos e
información, lo que refleja su vocación de investigador e historiador.
De su obra en general, señala el crítico Samuel Arriarán: “la
narrativa de Adolfo Cáceres Romero se caracteriza por no contar historias
literales sino de imaginación sensorial; es decir, más que una narrativa basada
en la transmisión de ideas explicativas o conceptos, se trata de una forma literaria
basada en la expresión de estados de ánimo y de sentimientos.
En lugar de imágenes que expliquen cosas de una manera
concreta, son símbolos que el lector puede sentir y comprender de otra manera”.
Sobre su novela La
saga del esclavo, Gastón Cornejo Bascopé escribe: “Dos líneas paralelas de
encantador relato nos conducen a la imaginación sublimada de los hechos
materiales, al acontecer humano de los protagonistas en sus vaivenes de
grandeza y de maldad, la tormenta de los actos delictivos, la introspección
íntima, la conciencia transformadora y la vibración religiosa de la
purificación”.
Acerca del libro de relatos Cinco noches de boda, Víctor Montoya opina: “A tiempo de moverse
con soltura en un territorio sensual y explosivo, donde convergen las descargas
eróticas y el fulgor de las pasiones, Cáceres Romero nos acerca a temas
narrados con verisimilitud, recreando a personajes que se cruzan en las rutas
de la realidad y la ficción, con un estilo sencillo pero elegante, propio de un
autor capaz de elevar a potencia literaria una situación cotidiana, sin más
recursos que el verbo y la imaginación”.
Si de lo que se trata es de decirlo en pocas palabras,
simplemente queda señalar que pocos como don Adolfo merecen el tributo que la
Cámara Departamental del Libro de Cochabamba le otorgó en la IX Feria
Internacional del Libro. Enhorabuena.
Bibliografía
Novela: La mansión de
los elegidos (1973), Las víctimas
(1978), La saga del esclavo (2006), Octubre negro (2007) y El charanguista del boquerón (2009).
Cuento: Galar
(1968), Copajira (1975), Los golpes (1983), La hora de los ángeles (1987), Entre
ángeles y golpes (2001), Cinco noches
de boda (2009), El despertar de la
bella durmiente (2009) y El puente de
los suicidas (2015).
Ensayo: Nueva historia
de la literatura boliviana (tomos I, II, III y IV, 1987-2011) y Diccionario
de la literatura boliviana (2009).
Antologías: Poésie
bolivienne du XX siecle. Antología de la poesía boliviana en español y francés
(1986), Poésie quechua en Bolivie.
Antología trilingüe español, quechua, francés (1990), Poesía quechua del Tawantinsuyo (2000).
--
Gaby Vallejo, ua escritora para los más jóvenes
Sobre la otra homenajeada den la Feria del Libro de
Cochabamba, Gaby Vallejo, encontramos una interesante semblanza a cargo de
Isabel Mesa.
“Vallejo tiene una prolífica obra literaria dedicada a los
niños y a los jóvenes; una veintena de
libros que muestran su relación con el país y un compromiso con sus
problemas. Varias de sus historias rescatan las raíces de los pueblos indígenas
y sus protagonistas son niños valientes que dan a conocer a los lectores sus
saberes. La más conocida y todavía de lectura vigente, es su novela infantil Juvenal Nina (1981) en la que un niño
viaja junto al dios Wiracocha al pasado para conocer la cultura aymara”.
“Wara y el sudor del
sol (1986) sigue la línea de Juvenal
Nina, pues es precisamente un cuento basado en una leyenda que sostiene que
dentro del lago Titicaca se encuentra el tesoro de los incas. Wara, una niña aymara,
cae en las profundidades del lago donde se encuentra con un yatiri que es el
guardián de este tesoro y que espera al pueblo elegido para entregárselo. Es un
cuento que anticipa el sentir de lo que más tarde será la bandera de las dos
reformas educativas próximas: el rescate de las lenguas y de la raza indígena”.
Gaby Vallejo Canedo nació en Cochabamba en 1941. Es profesora de literatura y
lenguaje, y licenciada en ciencias de la educación. Es diplomada en literaturas
hispanoamericanas, (Caro y Cuervo en Bogotá) e hizo una pasantía en literatura
infantil en la Internationale Judengbibliotek de Munich.
Fue
docente durante 18 años en la Universidad Mayor de San Simón, encargada de
Bibliotecas Populares y del Centro de Documentación de Literatura Infantil del
Centro Portales durante 16 años. Fue fundadora del Taller de Experiencias
Pedagógicas y de la biblioteca infantil Th'uruchapitas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario