jueves, 13 de noviembre de 2014

Crónica

Realismo: tendencias y abordajes literarios

Crónica general del Festival Santa Cruz de las Letras y del eje temático de la mayoría de las mesas de diálogo.

 
La mayoría de los autores bolivianos participantes en el
Festival Literario Internacional Santa Cruz de las Letras
(Fotos: APAC - CCP)
Martín Zelaya Sánchez

Dos de las cinco mesas del Festival Literario Internacional Santa Cruz de Letras fueron sobre “Tendencias y abordajes de la literatura iberoamericana” y en realidad, todo el encuentro que se efectuó entre viernes y sábado pasados en el Centro de la Cultura Plurinacional de la capital oriental, estuvo dirigido a eso: a pensar, repensar, exponer y proponer experiencias de lo que se escribe y lee hoy en día en Latinoamérica y España, pero muy especialmente en Bolivia.
No es frecuente, y por lo tanto, es altamente ponderable, que tantos literatos de tan alto nivel y de tantos países se reúnan en una ciudad boliviana en un evento dedicado a ellos: Jorge Volpi, Juan Sebastián Cárdenas, Katya Adaui, Luciano Lamberti, Wendy Guerra, Selva Almada y Fernanda Trías por mencionar a los principales.
Tampoco es frecuente que tantos autores bolivianos residentes en el exterior regresen a juntarse con sus pares de diferentes ciudades: la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), organizadora del evento, “repatrió” a Edmundo Paz Soldán, Sebastián Antezana, Giovanna Rivero y Liliana Colanzi, de Estados Unidos y además del copioso número de autores locales (Maximiliano Barrientos, Roger Otero, Homero Carvalho, Gigia Talarico, entre otros) convocó a Wilmer Urrelo, Juan Pablo Piñeiro, Christian Vera y Rodrigo Urquiola de La Paz, y Rosario Barahona de Sucre, entre varios más.
Entre puntos altos y contrapuntos, varios de estos últimos ya los detalla Homero Carvalho en un artículo en este suplemento, vale destacar un par de verdades:
- La cartelera nacional e internacional fue de lo mejor (aunque bien se pudieron ahorrar 10 cupos-nombres para simplificar la agenda y dar más tiempo y espacio a otros).
- Los gestores culturales cruceños son de los mejores en el país a la hora de acoger a artistas y literatos: sino, que lo digan los cientos de músicos que llegaron desde hace varios lustros al Festival de Música Barroca de Chiquitos; no obstante, en este Santa Cruz de las Letras se notaron algunas fallas en la logística, y mencionaremos solo una: ¿por qué cobrar entrada? (y nada menos que de 50 bolivianos).
- Casi tan buena (o mejor, según no pocos) como la oferta en las mesas de diálogo, fue la tertulia de almuerzos y cenas y trasnoches alentadas por el agobiante calor tropical de la primavera camba.

Literatura hoy
Vamos a lo importante. Planteó Giovanna Rivero, moderadora de la referida primera mesa sobre tendencias y abordajes literarios: “¿hay un realismo en la literatura del siglo XXI, qué plantea, qué lugar ocupa si es que lo hace, o de pronto hay que abandonarlo ya como categoría?”.
Cada quien en la mesa (Adaui, Volpi, Wolfango Montes, Urrelo o Antezana) empezó a responder a esta y las siguientes interrogantes desde su propia visión y experiencia, y en cada respuesta –y en su suma y evaluación, claro está- se condensa, considero, la suma cabal de Santa Cruz de las Letras.

Katya Adaui
“En mi caso -intervino la peruana- debo hablar del realismo haciendo énfasis en cómo se narra la violencia, que es lo que trabajo y me interesa. Pienso en autores como Borges, Thays, Alonso Cueto, Santiago Roncagliolo… y deduzco que muchos más de los que creemos tocan o rozan el realismo sin que ello signifique un compromiso con una ideología o una corriente de pensamiento, como antes sobre todo se solía pensar”.

Wolfango Montes
“El realismo, en la literatura, se debe a una imperiosa necesidad de la gente de leer su historia. Pero desde hace ya algunos años, yo veo a los escritores –no sólo de Iberoamérica, sino del mundo entero- ante una encrucijada: se agotan todos los temas, ideas, motivaciones… tras casi 3.000 años de literatura occidental y 500 de letras iberoamericanas”.
“Es por eso –agregó el autor de Jonás y la ballena rosada- que surge la categoría de lo imaginal, que es el espacio entre la realidad y la percepción… pienso que hace ya un tiempo, la mayoría de los libros, y esencialmente los poemarios, nacen de ese espacio”.

Wilmer Urrelo
“Hasta hace un tiempo, tenía una gran necesidad de buscar solo autores contemporáneos, hasta que me di cuenta que cuando uno lee a uno, dos o tres, siente que ya los leyó a todos. Cuando un escritor se deja llevar por lo que exige el mercado, hay un gran problema… un gran problema cuando se impone esa necesidad de llenar el vacío espiritual de cualquiera y de cualquier manera”.
“Con Fantasmas asesinos –cuenta sobre la obra con la que ganó el Premio Nacional de Novela- quise hace una novela real, pero al ir escribiendo, aparecieron personajes y hechos que no tenían nada que ver”.

Sebastián Antezana
“No creo que el realismo sea una cosa; hay distintos tipos de realismo: mejores y peores. No es un género, es un modo de entender los hechos; por ejemplo, el género de la crónica es uno más de los inventos del realismo, de acercare a los real, pero ¿quién sabe qué es lo real?”.
“No hay que hablar de realismo como estilo literario, sino de realismos como forma de construir discursos”, finalizó.



1 comentario:

  1. Los de Página 7 se olvidaron del momento más vergonzoso del evento que se hizo, este artículo Santa Cruz de los miedos (http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/habaname/2014/11/11/santa-cruz-de-los-miedos.html) refleja lo que pasó con la mente cuadrada de Homero Carvalho

    ResponderEliminar