jueves, 6 de noviembre de 2014

Cafetín con gramófono

El estudio de las revistas literarias II


Este texto continúa el publicado hace dos semanas, en el que el autor habla de dos revistas que se dedicaron a recopilar el trabajo de las publicaciones literarias del siglo XX.




Omar Rocha Velasco

A manera de sintetizar las distintas aproximaciones y perspectivas teórico-metodológicas, recojo el siguiente ordenamiento de los textos que toman como su objeto de estudio a las revistas literarias e intentan otorgar un panorama general:

·                    Estudios que marcan el papel que las revistas literarias han tenido en la construcción de “relatos y discursos nacionales”, así vistas las revistas fueron espacios que acogieron los temas fundamentales de naciones que intentaban consolidarse. Así, en una primera instancia se considera a las revistas como “difusoras de cánones nacionales, artísticos y políticos” o como espacios de disputa cultural e ideológica, creadoras de nuevos sujetos y productoras de narrativas nacionales.
·                    Estudios que ponen énfasis en las revistas como canalizadoras de cuestionamientos estéticos, políticos y éticos a tradiciones arraigadas; lo que las revistas promueven es un cambio, un remozamiento de lo que está dado, por eso se constituyen en espacios de expresión de “sensibilidades nuevas”, no sólo en el ámbito artístico y literario, sino en la sociedad en su conjunto.
·                    Estudios que ponen énfasis en los “vasos comunicantes” o conexiones que existieron entre publicaciones, en ellos se da a conocer afinidades y puntos que la crítica literaria ha delineado como contrarios, pero que son acercados por las revistas, por tanto se las considera como fuente invaluable para reconstruir las redes y rupturas intelectuales. Uno de los casos sobresalientes se relaciona con el Boletín Titikaka, revista publicada en Puno entre 1926 y 1930 (con interrupciones), que se convirtió, en palabras del investigador mexicano Vilchis, “en una verdadera red para producir y generar opiniones (ideológicas, estéticas, literarias, etc.) dentro del campo intelectual y cuya área de resonancia sólo cubre sectores más o menos restringidos en el espacio nacional, pero con una mayor resonancia en el plano internacional”. El impacto mayor de esta publicación se dio fuera de su ciudad, donde los participantes eran considerados un grupo marginal y era apenas percibido. Los excelentes mecanismos de canje y circulación hicieron que su resonancia se constituyera en una verdadera red difusora del indigenismo latinoamericano de la época.
·                    Estudios que ponen su atención en publicaciones que no han sido atendidas por los estudiosos del periodo, es decir, se trata de recuperar del olvido publicaciones poco o nada visualizadas por la crítica.
·                    Estudios históricos que señalan el papel y el “desarrollo” de los intelectuales en América Latina, son investigaciones que entrecruzan los problemas relacionados con los grupos, su vínculo con la sociedad y la manera como estos buscaron, a través de la revista, influir en su medio cultural, político y social.

En definitiva los abordajes son múltiples, literatura, historia política, historia de los intelectuales, música, artes visuales, medios de comunicación de masas (radio, cine, televisión), etc. y esta compleja relación entre discursos ideológicos, culturales y estéticos se vivió en América Latina con diferente intensidad en cada latitud. Las publicaciones señaladas son intentos de congregar artículos de estudios de caso que, reunidos, dan un panorama general de las revistas literarias en América Latina, incluyendo al Brasil.


No hay comentarios:

Publicar un comentario