sábado, 7 de marzo de 2015

Artículo

Maestría en Literatura:
una 
matriz de conocimiento

En esta reseña se sintetiza la historia, esencia y objetivos del único posgrado en literatura disponible en el país.


Ana Rebeca Prada M.

La Maestría en Literatura Boliviana y Latinoamericana es un anhelo que la Carrera de Literatura de la UMSA -única en el país- tuvo desde fines del siglo pasado. Era importante que la Carrera que había estado graduando ya por varias décadas licenciados en literatura, de buen nivel académico, pasara a la siguiente fase de especialización: la del postgrado.
Esta inquietud llevó a que se conformara la comisión creadora de la Maestría, que empezó a trabajar en 2001 cuando el director era Guillermo Marica. La conformaron Juan Carlos Orihuela, Gilmar Gonzales, Nuria Vilanova y Ana Rebeca Prada.
Luego de intenso trabajo, la comisión presentó el proyecto y los ires y venires de la administración universitaria hicieron que recién en 2006 se lanzara la primera convocatoria.
Momento histórico para la Carrera fue aquel marzo de 2007 (programa 2007-2008) cuando se iniciaron clases en aulas de la Universidad Cordillera, que cedió espacios en su sede de Sopocachi. El programa migró de aquel espacio hacia el CEDOAL de la Fundación Patiño, hasta finalmente anclar por un buen tiempo en el auditorio del Instituto de Estudios Bolivianos (IEB), en la Casa Montes. Estos traslados tenían que ver con un proyecto que -para usar una metáfora- exploraba sus posibilidades, que buscaba su centro.
La segunda versión (2009-2010) se desarrolló en su totalidad en el IEB, una unidad académica muy cercana y querida por la Carrera. Luego, durante una gestión de Raquel Montenegro como directora de la Carrera, la Facultad de Humanidades compró la infraestructura hoy conocida como la Casa Marcelo Quiroga Santa Cruz (el ex-Goethe Institut).
Allí la Carrera abrió dos espacios fundamentales para su historia reciente: el aula y la oficina definitivas del postgrado y la sede del Instituto de Investigaciones Literarias. Desde entonces todas las actividades de la Maestría se dan allá, como la tercera versión del programa (2012-2013).
No hay duda que la fuerza axial de los programas de postgrado han sido sus profesores. Los docentes de la Carrera, casi todos ellos doctores (o en proceso de serlo) y/o de gran experiencia académica, fueron la base de la fundación y la consolidación del programa.
En los tres primeros programas dictaron seminarios y cursos -de la Carrera- Marcelo Villena, Gilmar Gonzales, Mónica Velásquez, Andrés Eichmann, Ana Rebeca Prada, Alba María Paz Soldán, Rosario Rodríguez, Juan Carlos Orihuela, Dora Cajías, Alejandra Echazú, Guillermo Mariaca; como invitados bolivianos: Elizabeth Monasterios, Ximena Soruco, Luis Tapia, Silvia Rivera, Verónica Córdova, Mauricio Navia, Luis H. Antezana, Rosario Aquím, Beatriz Cajías; como invitados extranjeros: Keith Richards, Nuria Vilanova, Julio Ramos, Eugenia Brito, Elena Madrigal y Humberto Guerra.
Otra fuerza que han tenido los programas es consolidar en estudiantes con especialidad en literatura y con especialidades hermanas a lo literario (filosofía, sociología, comunicación, artes, educación) las habilidades vinculadas a la lectura y la escritura literarias, entendiendo el conocimiento literario no sólo como una disciplina humanística, sino como una matriz de conocimiento de las textualidades, los discursos, las narrativas que cruzan en primer lugar lo imaginario y ficcional, pero también lo social y lo cultural.
Se trata, pues, de un programa que intenta lograr un equilibrio entre el conocimiento y el manejo especializado de la lectura y la escritura literarias, críticas, pero planteando una sólida articulación con áreas de saber cercanas (la filosófica, la social, la cultural, la educativa) y con categorías transdisciplinarias como el género y la sexualidad, la nación, la imagen, lo urbano…
En este sentido, el perfil del titulado de la Maestría se proyecta a la enseñanza, a la investigación y la crítica literarias, pero también a otras discursividades como la cultural o la social. Es así que se abren para estos titulados las áreas de investigación y enseñanza en temas de cultura, de imaginarios sociales, y las narrativas que recorren nuestra historia y nuestra política.
Así y por ello, se abren los campos del periodismo literario y cultural, la gestión cultural, la planificación educativa -siempre, claro, desde la base de lo literario (otra vez) no sólo como especialidad, sino como matriz de conocimiento.
Se lanza este año la cuarta versión de la Maestría. Se ha logrado congregar a un importante grupo de docentes, quienes serán parte de una transformación que se propone esta vez, la de volcar la Maestría más hacia la investigación.
En este programa encararemos la investigación en tres fases (tres talleres): presentación de proyecto de investigación, desarrollo de la investigación, redacción y presentación de los resultados finales. Si antes se ponía énfasis en las materias de información (14 en total) y se trataba el tema de la tesis sólo en 2 materias, proyectando su conclusión al exterior del programa, esta vez se encara el proceso completo al interior del programa (que esta vez contiene 10 seminarios fuertemente articulados a la investigación, y 3 talleres de investigación de doble carga horaria).
Han aceptado seguir conformando el grupo docente del programa 2015-2016 Mónica Velásquez, Marcelo Villena, Andrés Eichmann, Ana Rebeca Prada, Alba María Paz Soldán, Alejandra Echazú, Elizabeth Monasterios, Ximena Soruco; y han aceptado incorporarse: Omar Rocha Velasco (que además es el actual director académico del programa), Alejandra Canedo, Tatiana Alvarado y Cleverth Cardenas.
Y se ha confirmado en estos días el retorno de Silvia Rivera al programa. Como invitados internacionales, tenemos nueva y felizmente a Julio Ramos de la Universidad Andina de Quito; a Roxana Patiño de la Universidad Nacional de Córdoba; y a Carmen Perilli de la Universidad Nacional de Tucumán.
Las inscripciones están abiertas desde el 9 de febrero y concluirán el 13 de marzo. El curso propedéutico, que dictará la profesora Mónica Velázquez, inicia el 24 de marzo; las clases regulares, el 6 de abril. Toda la información sobre el programa puede encontrarse en www.postgrado.literatura.edu.bo


No hay comentarios:

Publicar un comentario