Bolivia. Lenguajes gráficos
Fragmento de la nota de presentación de la obra en tres tomos, presentada en días pasados, un monumental trabajo de Pentimali, María Isabel Álvarez Plata, Jaqueline Calatayud y Rodny Montoya.
Michela Pentimali
La Fundación Simón l. Patiño, con este
título consagrado a los lenguajes gráficos en Bolivia, entrega al público
lector una obra novedosa bajo diversos puntos de vista: en primer lugar, por la
temática; luego, por la extensión del concepto de lenguajes gráficos, considerados
en el contexto boliviano y abordados desde enfoques incluyentes y
multidisciplinarios; finalmente, por la importante presencia de imágenes,
imprescindible en un libro centrado en la visualidad.
La obra está ordenada en tres tomos, para
facilitar el manejo físico de los objetos libros. Su atractivo formato comunica
sinérgicamente la promesa de una enriquecedora experiencia de lectura, tanto de
los ensayos escritos como de las imágenes. Al final, hemos incluido también un
DVD con un video complementario.
La
amplitud del concepto
El concepto de lenguajes gráficos al que
nos referimos se construye trasladando el significado del sustantivo “lenguaje”1
del campo del habla al campo visual, articulándolo al adjetivo “gráfico”2, en
las diversas acepciones que nos interesan en este ámbito.
Así, la expresión “lenguajes gráficos”
dilata su extensión y abarca todo tipo de manifestaciones gráficas: aquellas
que fueron apareciendo en el transcurso de la historia y aquellas que forman
parte de nuestro presente: desde las pictografías y gliptografías
prehistóricas, impresas, dibujadas o escarbadas en la roca por nuestros más
lejanos antepasados, hasta las formas más contemporáneas de expresión gráfica
que se desarrollan actualmente en Bolivia, como, por ejemplo, la producción de
los diseñadores y creativos profesionales, realizada mediante programas
informáticos de última generación, o los graffiti pintados sobre las paredes de
cualquier centro urbano.
Enfocados desde esta óptica, los
lenguajes gráficos son parte de las diversas maneras de expresión de una
sociedad dada, en la amplitud de sus componentes sincrónicos y en el espesor de
la perspectiva diacrónica, y juegan un papel significativo en la
identificación, en el reconocimiento y autorreconocimiento de las culturas3. No
existen aislados en una dimensión abstracta, en un supuesto limbo formalista y
puramente estético; en efecto, además de relacionarse con las estéticas y
modelos artísticos de los diferentes contextos temporales y/o culturales, los
lenguajes gráficos se vinculan a la comunicación visual, a la información, a la
documentación, y a los códigos que las distinguen; a las prácticas y los usos
que ellos mismos generan o que los generan; a las funciones que desempeñan en
una determinada sociedad y cultura; a los medios, soportes y tecnologías que
los hacen posibles; a las representaciones de las que son portadores; a las
significaciones que suscitan.
El
estado de la cuestión
En el panorama boliviano de la producción
científica de carácter divulgativo, no había hasta el presente una obra que, en
un esfuerzo de síntesis, se ocupara de registrar y explorar los lenguajes
gráficos del contexto boliviano, producidos y/o consumidos localmente, desde
perspectivas propias.
Por una parte, la bibliografía sobre los
lenguajes gráficos y los temas conexos que pudimos revisar es fragmentada en
obras que los abordan aisladamente desde diferentes áreas del conocimiento y
distintos enfoques teóricos y metodológicos4. Por ejemplo, en el campo
específico del diseño gráfico, es ilustrativo que las obras generales de
referencia que tratan acerca de su historia no tomen en cuenta a Bolivia -y sólo
tangencialmente a ciertos países de América Latina5-. Por otra parte, las
publicaciones periódicas y las revistas académicas se ocupan ordinariamente de
manera esporádica de algún lenguaje gráfico en particular, mientras que los
autores que lo hacen adoptan habitualmente un enfoque histórico lineal que
culminaría, creativa y tecnológicamente, en el actual diseño gráfico convertido
en disciplina académica. Ocasionalmente, se publican revistas -casi siempre de
existencia efímera- dedicadas exclusivamente a esa relativamente “nueva”
práctica, como todavía viene considerado el diseño gráfico, y a sus fundamentos
teóricos. Las tesis de grado permanecen inéditas en la mayoría de los casos.
El
proceso de construcción de la obra
El libro La comunicación antes de Colón: Tipos y formas en Mesoamérica y los
Andes, de Luis Ramiro Beltrán y otros autores, fue el punto de partida
inspirador de la idea inicial del proyecto y de las primeras intuiciones para
pensar la obra y encauzar el proceso de su “construcción”. En el mencionado
libro, los autores se ocupan de diversos tipos de comunicación, entre los
cuales está la comunicación visual, señalando ejemplos culturales locales, como
los quipus, el textil y la llamada “escritura andina”. Para nuestra labor,
fueron igualmente importantes las entrevistas que realizamos a expertos de
diferentes áreas y la bibliografía consultada.
Finalmente, luego de largas reflexiones y
discusiones internas, logramos plantear el diseño final de la obra e iniciar su
ejecución. En el camino, tropezamos con algunas dificultades relativas a cómo
armar el “rompecabezas” que teníamos delante, armonizando los artículos entre
ellos.
En efecto, la variedad temática y
conceptual de los textos, la diversidad de acercamientos metodológicos y puntos
de vista teóricos, la vitalidad de las manifestaciones de muchos lenguajes
gráficos que perduran en el presente, complicaban la articulación de las
distintas partes.
Nos inclinamos entonces por la
“contigüidad” de diferentes lenguajes y de sus prácticas, sin por eso excluir,
cuando fuera el caso, el criterio de sucesión cronológica. Lenguajes gráficos
contiguos quiere decir próximos conceptualmente el uno del otro o que podemos
transitar del uno al otro por una suerte de cadena asociativa de elementos, de
funciones, de usos, de técnicas, de soportes, etc.
--
1. “Forma de conducta comunicativa apta
para transmitir informaciones y establecer una relación de interacción que
utiliza símbolos que poseen idéntico valor para los individuos pertenecientes a
un mismo ambiente sociocultural” www.treccani.it Traducción: Michela
Pentimalli.
2. “a. Que concierne la escritura 1 ... J
b. Que consiste en un diseño [...] c. En la historia del arte, obra gráfica,
obra grabada con varias técnicas y procedimientos sobre una superficie dura
(cobre, zinc, piedra, madera), de la que se obtiene una reproducción por
impresión, generalmente en diversos ejemplares, sobre papel o cartulina u otro
material [...] d. Que se refiere en general al arte de la impresión: artes
gráficas, conjunto de todos los procesos de carácter industrial o artesanal que
sirven para realizar la reproducción de textos o imágenes en un número
establecido de ejemplares [...]”. Ibídem. Traducción: Michela Pentimalli.
3. Prevenimos al lector que ciertos
autores se refieren, en sus artículos, a manifestaciones gráficas cuyo
desarrollo rebasa/rebasó las fronteras que delimitan al actual Estado
Plurinacional de Bolivia.
4. Este fenómeno se evidencia en la
bibliografía de los diferentes artículos que componen la obra.
5. Por ejemplo, el libro de Philip Meggs,
que es utilizado corrientemente en las carreras de diseño gráfico del país:
MEGGS, Philip B., 2000, Historia del Diseño Gráfico, México, Trillas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario